Salario mínimo en Surinam 2020

Datos interesantes sobre la economía y salario mínimo en Surinam
Surinam está situada en América del Sur, una excolonia holandesa multiétnica. En este artículo mencionaremos varios datos interesantes de la economía y salario mínimo en Surinam.
- En 2013, el salario mínimo de Surinam estaba en 600 dólares surinamés, es decir, 181 dólares estadounidenses.
- No se ha vuelto a modificar el salario mínimo de Surinam desde enero de ese año.
- El salario mínimo de Surinam anual es aproximadamente de 3.998$
- Su deuda pública en 2015 fue de 2.076 millones de dólares, con una deuda del 42,57% del PIB. Su deuda per cápita es de 3.754$ dólares por habitante.
- El PIB per cápita en el 2016 fue de 6.484$ dólares y esto indica que los ciudadanos poseen un nivel de vida muy bajo.
- Su inflación está en un 64 interanual, desde la media del 4%.
- Hay 49 países con un salario mínimo superior a Surinam y este se encuentra en el 25% superior de todos los países en función del salario mínimo anual.
- En el 2016, el Fondo Monetario autorizó un préstamo en mayo de 478 millones de dólares.
- Los países proveedores principales son Trinidad y Tobago, Estados Unidos y Holanda.
- Sus ingresos se deben principalmente a la minería, especialmente la extracción de alúmina, oro y petróleo; dejando la economía de Surinam extremadamente vulnerable a la variación de precios internacionales de los minerales.
- Un dólar surinamés equivale a 0.135$, es decir, que el salario ha bajado a 80.45$
- El principal motivo del colapso económico es por la caída de los precios de las exportaciones de oro y petróleo, junto con el cierre de la refinería de aluminio Alcoa.
- Desde 2005, este país forma parte del acuerdo energético con Venezuela denominado Petrocaribe mediante el cual puede adquirir petróleo y derivados en condiciones más convenientes.
Actualmente, el país está sufriendo un cierre de empresas, los precios de la comida se disparan y los hospitales se quedan sin suministros básicos: Todo esto debido al colapso global de los precios de materias primas y la caída de la moneda local frente al dólar, junto con lo que hemos mencionado previamente.